lunes, 24 de marzo de 2014
jueves, 13 de marzo de 2014
Deportes, recreación y juego

Dentro del Proyecto de Convivencia dedicamos un mes a la realización de actividades relacionadas con la Música y Juegos del Mundo, por lo que hemos organizado distintas actividades entre las que se encuentra la exposición de UNICEF Deportes, recreación y juego en la que se muestra a niñas y niiños de diferentes países jugando o haciendo deporte como uno de los derechos fundamentales de la infancia.
Así, en nuestra pequeña escuela hemos montado los paneles expositivos para comprobar que el deporte constituye un medio eficaz por parte de UNICEF para llegar a los niños y adolescentes que, a menudo, padecen discriminación o exclusión, como los huérfanos, los discapacitados, los niños soldado, los refugiados y desplazados, las víctimas de la explotación sexual, y los niños y niñas de comunidades indígenas.
Como Escuela Amiga de UNICEF tratamos de integrar el juego como una actividad que iguala al alumnado y les enseña a respetar a los adversarios por su habilidad y su esfuerzo y no por su color, su religión o prosperidad económica, contribuyendo por tanto a la convivencia entre culturas.
Para trabajar los contenidos de la exposición ha sido muy útil la publicación Derechos de la Infancia en el Deporte (UNICEF, 2011), de la que el alumnado de Tercer Ciclo ha sacado algunos aspectos a incluir en nuestra Constitución Escolar.
Señalar que la exposición coincidió con la jornada de Atletismo Divertido que organizamos en colaboración con la Comarca de Valdejalón aprovechando que la Educación Física es la única materia escolar que tiene por objeto preparar a los niños para una vida sana, concretándose en su desarrollo físico y mental general inculcándoles valores sociales importantes, como la honradez, la autodisciplina, la solidaridad, el espíritu de equipo, la tolerancia y el juego limpio.
martes, 4 de marzo de 2014
El Greco
Dentro del Proyecto de Convivencia, celebramos el carnaval como una fiesta popular de carácter lúdico y, sobre todo, con un marcado carácter didáctico, pues nos permite trabajar de forma colaborativa con el alumnado y las familias, como quedó demostrado con la implicación de las madres el curso pasado al recrear el 50º aniversario de "Kimura y el cartero de Alpartir".

Este curso, con menos trabajo artístico, pero con más documentación histórica, hemos trabajado la obra de El Greco aprovechando la conmemoración del IV Centenario de la muerte del pintor, poniendo en escena una performance con la actuación de Doménikos Theotokópoulos y el marqués de Montemayor y notario mayor de Toledo para recrear El caballero de la mano en el pecho, uno de los más famosos retratos creados por El Greco.
Marqueses de Montemayor |
Los Grecos |
Los caballeros de la mano en el pecho |
jueves, 27 de febrero de 2014
Encuentro Escuelas UNESCO-Aragón
El lunes 24 de febrero nos juntamos en Teruel con más de 400 escolares de Primaria el encuentro anual de Escuelas UNESCO de Aragón organizado por la Escuela Municipal de Música 'Antón García Abril'.

Comenzamos las actividades con la bienvenida en las escalinatas del Paseo del Óvalo donde nos hicimos la foto de grupo y nos contaron la leyenda de los Amantes, pues desde aquí partia la visita guiada por grupos para conocer el mudéjar de la ciudad, el Mausoleo de los Amantes y las murallas.
Los guías han sido los alumnos de la Escuela Municipal de Música de Teruel, aunque ya conocíamos algo después de trabajar en clase la música medieval, el patrimonio turolense o la historia de los Amantes.
Las actividades de la mañana terminaron con la recepción del alcalde turolense en la plaza del Ayuntamiento donde bailamos danzas medievales.
Tras la comida, la jornada concluyó con distintas actuaciones de la Banda de Música 'Santa Cecilia', la orquesta y la Big Band.
Asimismo, la coordinadora estatal de las Escuelas UNESCO, Rufina Moreno, nos entregó el diploma que nos acredita como una de las Escuelas UNESCO.

En el encuentro han participado distintas Escuelas UNESCO de Aragón: el colegio de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra y el CRA Ariño-Alloza de la provincia de Teruel y el colegio público Andrés Oliván, el colegio Marianistas, Sagrada Familia, Compañía de María, la escuela de música Santa María, en Zaragoza.
Etiquetas:
convivencia,
UNESCO
Ubicación:
Teruel, España
miércoles, 26 de febrero de 2014
Inteligencia Emocional
Dentro del Proyecto de Formación de Centro hemos tenido la oportunidad de formarnos con Marian Gil en el desarrollo de las competencias emocionales tanto de docentes como del alumnado.
Gracias a Marian, coach en crecimiento personal, hemos valorado aun más la inteligencia emocional como herramienta para el desarrollo integral de los niños, pues nos permite:
- Identificar cuáles son las emociones y aprender a gestionarlas.
- Reconocer las emociones ajenas y empatizar con los demás.
- Descubrir que gestionando adecuadamente las emociones reactivas facilitan las positivas.
- Activación de los afectos en los niños.
- La Inteligencia Emocional como el origen de la madurez general, autonomía y la competencia social del niño.
- Mejorar la autoimagen, el sentimiento de seguridad y la satisfacción personal.
Así, la niñas y niños han descubierto qué son las emociones o la importancia de abrazar para agradecer y reconocer.
sábado, 22 de febrero de 2014
Gotas de solidaridad
Gotas de Solidaridad, es una plataforma Educativa con el objetivo de sensibilizar a niños, adolescentes y población en general sobre el uso eficiente del agua y ayudar a ser solidarios con las personas que carecen de acceso a este recurso.
Pone a disposición del personal docente y alumnado un directorio de recursos didácticos de diversas organizaciones que trabajan en el ámbito de la cooperación al desarrollo y los recursos hídricos además, de materiales elaborados por Alianza por el Agua.
Pone a disposición del personal docente y alumnado un directorio de recursos didácticos de diversas organizaciones que trabajan en el ámbito de la cooperación al desarrollo y los recursos hídricos además, de materiales elaborados por Alianza por el Agua.

sábado, 8 de febrero de 2014
domingo, 2 de febrero de 2014
CRIE 'Venta del Olivar'
Esta semana (del 3 al 7 de febrero) nos vamos al CRIE de la Venta del Olivar, un barrio rural de Zaragoza, con el alumnado de 4º, 5º y 6º de Primaria en la semana de Ocio Creativo que organiza el equipo docente del CRIE.

El CRIE de Zaragoza es uno de los Centros Rurales de Innovación Educativa de los cuatro que forman la red
de CRIEs pertenecientes al Departamento de Educación,
cultura y Deporte del Gobierno de Aragón; y aprovechamos la participación para desarrollar un programa educativo de una semana de duración con otros centros, como el de Alfamnén, con el que coincidimos este curso.

El objetivo de participar en el CRIE es fomentar la convivencia y socialización del alumnado y la
realización de actividades que no podríamos realizar en nuestra pequeña escuela.
sábado, 1 de febrero de 2014
Vive el Comercio Justo en las aulas
magrama.gob.es
La guía Vive el Comercio Justo en las aulas ha sido elaborada por SETEM MCM dentro del proyecto “Centros Educativos por el Comercio Justo” con el objetivo de conseguir que los colegios, institutos y otros centros se conviertan en centros educativos por el comercio justo, mediante la sensibilización de la comunidad educativa, la formación del profesorado, y la movilización en favor de unas transacciones comerciales y un consumo basado en relaciones de equitativas.

La guía Vive el Comercio Justo en las aulas ha sido elaborada por SETEM MCM dentro del proyecto “Centros Educativos por el Comercio Justo” con el objetivo de conseguir que los colegios, institutos y otros centros se conviertan en centros educativos por el comercio justo, mediante la sensibilización de la comunidad educativa, la formación del profesorado, y la movilización en favor de unas transacciones comerciales y un consumo basado en relaciones de equitativas.
jueves, 30 de enero de 2014
DENIP 2014
Con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz se elige una canción relacionada con la paz para ser cantada entre todos y así recordar la necesidad de defender una educación permanente en y para la concordia, la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la no-violencia y la paz.
La canción elegida este curso ha sido Odio por amor, de Juanes. Canción que estuvimos ensayando para cantarla en la Carrera Solidaria que organizamos desde hace seis años.
Así, aprovechamos la efeméride para celebrar el DENIP como Escuela UNESCO y participar también en la X Carrera Kilómetros de Solidaridad con los niños de Etiopía como Centro Embajador de Save the Children.
Agradecer la colaboración de las familias, pues con su apoyo económico patrocina al alumnado que participa en la carrera y así poder recaudar fondos para ayudar a la infancia más vulnerable en los países más desfavorecidos y asegurar que se respeten sus derechos. Para ello, Save the Children sigue estas líneas de actuación:
- Proporcionar vacunas, suplementos de vitamina A, fomentar la lactancia materna, asegurar el acceso a servicios de salud y distribuir suplementos alimenticios para luchar contra la desnutrición y la anemia.
- Seguimiento durante los primeros 1.000 días de vida de un bebé (desde la concepción a los dos años) para que perciba una alimentación sin carencias nutricionales que le deje secuelas irreparables
- Formar personal sanitario, principalmente matronas y agentes de salud
- Asegurar que cada niño y niña tenga acceso a una educación de calidad que les permita formarse.

"Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra".

lunes, 27 de enero de 2014
Escúchate en Aragón Radio: premio de convivencia
Entrevista realizada en el programa Escúchate de Aragón Radio sobre el
premio de educación inclusiva y convivencia 2012-2013
jueves, 16 de enero de 2014
La Almunia Radio: premio convivencia
Entrevista realizada en La Almunia Radio sobre el premio de educación
inclusiva y convivencia 2012-2013
lunes, 13 de enero de 2014
Premio de educación inclusiva y convivencia
¡¡Premio de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia del curso 2012/2013 del Gobierno de Aragón!!
Enhorabuena a toda la Comunidad Educativa de Alpartir: alumnado, docentes, madres, familias, Equipo de Orientación, Inspección, Ayuntamiento, asociaciones y colaboradores. Y gracias a los que nos leen, los que nos escriben, los que nos siguen, los que nos animan...
¡Gracias a todas y todos!
Al inicio de curso, por Orden de 12 de agosto de 2013, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, se convocaron los premios de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia para el curso 2012/2013 en centros públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón, en el marco del Programa Operativo del Fondo Social Europeo, y presentamos nuestro proyecto El colegio de Alpartir, un espacio de convivencia.
Ahora, al inicio de año, por Orden de 19 de noviembre de 2013 de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte se resuelve la convocatoria con la concesión del premio en la modalidad de Educación Infantil y Primaria al CEIP 'Ramón y Cajal' de Alpartir (Zaragoza).
El Colegio de Alpartir, un espacio de convivencia
Proyecto educativo de educación para la paz, los derechos humanos, el aprendizaje de una ciudadanía democrática y la tolerancia, que favorezca la comunicación y mejore las relaciones interpersonales en la localidad de Alpartir
Como Comunidad de Aprendizaje, entendemos que nuestros objetivos educativos van más allá del estricto campo del conocimiento, siendo necesario que el alumnado aprenda a convivir no sólo en la escuela, también en su entorno familiar, por lo que es necesaria la implicación de toda la sociedad: “para educar a un niño hace falta la tribu entera”.
Así, desde el CEIP ‘Ramón y Cajal’, siempre hemos creído que la construcción de una convivencia en paz consiste en favorecer los valores, las actitudes y las conductas que manifiestan y suscitan interacciones e intercambios sociales basados en los principios que fundamentan el derecho humano a la paz, rechazando así la violencia y procurando prevenir los conflictos mediante el diálogo y la negociación.
Por otra parte, la Comunidad Educativa de la localidad de Alpartir también está convencida de que la educación es el principal instrumento para dicha construcción, encontrando en el aprendizaje de la educación para la paz, los derechos humanos y la tolerancia, los ámbitos necesarios para fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación. Todo ello con el objetivo fundamental delograr la necesaria cohesión social, proponiendo para su consecución el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
Por eso, desde el curso escolar 2008-2009 venimos desarrollando el proyecto educativo ‘El colegio de Alpartir, un espacio de convivencia’ para impulsar una educación de calidad basada en los principios que sostienen la Cultura de Paz. Para ello tratamos de desarrollar de una manera integradora las dimensiones de la paz en los niveles personal (educación cognitivo-afectiva), social (educación socio-política) y en su relación con la naturaleza (educación ecológica) mediante la realización y participación en distintas actividades inclusivas de convivencia.
Para ello ha sido necesario realizar algunos cambios en la organización y funcionamiento del centro, como la distribución horaria que nos permite realizar la media hora de lectura con el alumnado de Primaria los primeros 30 minutos coincidiendo, con lo que podemos desarrollar un programa internivelar de Lectura por parejas , por ejemplo. O la distribución del todo el alumnado del centro en agrupamientos heterogéneos en el área de Conocimiento del Medio –haciéndola coincidir en todos los cursos dos días (miércoles y jueves)– para poder llevar a cabo un proyecto documental integrado de investigación al trimestre. Igualmente, en el área de Lengua se ha agrupado al alumnado para desarrollar un proyecto de habilidades sociales un día a la semana.
Señalar que estas adaptaciones, no hubieran sido posibles sin la implicación del profesorado y la motivación del alumnado, así como la colaboración de la asociación de padres y madres del centro y del ayuntamiento de la localidad; lo que nos ha permitido trabajar la paz positiva como un concepto globalizador en el que integrar otros como: el desarrollo humano en armonía con el medioambiente; la defensa, promoción y desarrollo de los derechos humanos; la democracia participativa; la cultura de la paz como sustitución de la cultura de la violencia; o la perspectiva de la seguridad humana basada en una ética global.
Así pues, durante el curso 2012-2013 se desarrollaron distintas prácticas de convivencia diseñadas dentro del Plan de Convivencia de Centro en las que se pretende que el alumnado aprenda a convivir conociendo mejor a los demás y creando un espíritu nuevo que impulse la solución pacífica e inteligente de los conflictos mediante la realización de proyectos comunes en los que se establecen, entre otras medidas, acciones concretas orientadas a incrementar la participación de la población inmigrante de Alpartir en proyectos interculturales, reforzando así su integración social.
De esta forma, desde el CEIP ‘Ramón y Cajal’, teniendo en cuenta el contexto en el que está inmerso, ha planificado y desarrollado distintas iniciativas y medidas para mejorar la convivencia escolar durante el curso 2012-2013 como son:
- Renovación y puesta en marcha del Plan de Convivencia del Centro.
- Programación de actuaciones conjuntas con otros colegios de la comarca.
- Organización del centro para mejora de la convivencia.
- Evaluación previa de la cultura, la política y la práctica inclusiva en el centro.
- Desarrollo del programa de mediación para la resolución colaborativa de conflictos.
- Realización de actividades interculturales.
- Apoyos inclusivos con el alumnado con necesidades específicas.
- Acciones con distintos sectores institucionales y sociales del entorno.
- Inclusión de la competencia social y ciudadana y de la enseñanza de los valores democráticos.
- Prevención e intervención en situaciones de riesgos asociados a la infancia, entre ellos el uso no adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Actuaciones dirigidas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres y evitar la discriminación en función del sexo u orientación sexual.
- Gestión de conflictos mediante el Carné de Comportamiento y el 5-1.
El colegio de Alpartir, un espacio de convivencia
La memoria que presentamos a los premios de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia para el curso 2012/2013 en centros públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón en el marco del Programa Operativo del Fondo Social Europeo 2007-2013, recoge el trabajo que venimos desarrollando durante estos últimos cursos para mejorar la convivencia del centro apostando por un cambio en el Proyecto Educativo de Centro hacia un modelo de escuela inclusiva e incorporando estrategias educativas que contribuyan a superar las desigualdades y a fomentar la cohesión social, atendiendo para ello a dos elementos clave como son los agrupamientos del alumnado y la participación de las familias y de la comunidad en la vida escolar.
Así pues, la memoria fue diseñada atendiendo a las prácticas educativas desarrolladas dentro del
Plan de Convivencia durante el curso pasado para mejorar y consolidar la
educación inclusiva en el centro. Para ello, en primer lugar, fue
necesario contextualizar el ámbito de actuación como son las
características del centro atendiendo a la ubicación y características
de su comunidad educativa, así como los proyectos en los que participa
el centro: digital, lingüístico y de convivencia; siendo el proyecto de
convivencia el que se desarrolla dada su importancia y el objeto de la
convocatoria.
A este respecto, señalar que el proyecto de convivencia se desarrolla en tres líneas de actuación debidamente justificadas: cuidamos nuestro entorno (educación ecológica), cuidamos las personas (educación cognitivo-afectiva) y cuidamos las relaciones (educación socio-política); por lo que antes de explicar el desarrollo de las prácticas educativas se establece un marco teórico que es el resultado de los distintos proyectos de innovación e investigación educativa en los que hemos participado en los últimos cursos relacionados con las comunidades de aprendizaje y la escuela inclusiva.
Una vez justificadas nuestras actuaciones, se detallan las que consideramos buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia dando a conocer el ámbito de actuación de dichas prácticas así como los objetivos perseguidos, sin olvidar a las entidades implicadas y el momento en el que se realizan durante el curso escolar. Señalar que las actividades están enmarcadas en varios ámbitos de actuación como son el Plan de Convivencia, el Proyecto de Convivencia y la Programación Anual en la que se recogen las efemérides y otras actividades puntuales.
Por último, se recoge la formación en convivencia que durante el curso 2012-2013 recibió el equipo docente para la puesta en marcha de las distintas actuaciones, su evaluación y valoración, así como la difusión que han tenido en la comunidad escolar.
Finalizaba la memoria con el proyecto de continuidad para el curso 2013-2014 y la esperanza de obtener el premio de buenas prácticas en materia de educación inclusiva y de convivencia en Educación Infantil y Primaria, lo que se ha conseguido, suponiendo un reconocimiento a la Comunidad Educativa de Alpartir por el trabajo que viene desarrollando durante estos últimos años para mejorar la convivencia escolar, tal como se puede comprobar en la página web del centro o bien conociendo “in situ” el desarrollo de las prácticas inclusivas y de convivencia objeto de la convocatoria.
martes, 31 de diciembre de 2013
2013, en clave de derechos humanos: la lección de Malala
eldiario.es
En DESALAMBRE repasan diez de los hechos más destacados que han marcado el año desde un enfoque de derechos humanos como el caso de Malala, entre otros.
En DESALAMBRE repasan diez de los hechos más destacados que han marcado el año desde un enfoque de derechos humanos como el caso de Malala, entre otros.
La lección de Malala
2013 ha sido el año de Malala, Premio Sájarov y candidata al Nobel de la Paz
La lucha por el derecho a la educación de las niñas tiene su rostro. Las balas de los talibanes no sólo no consiguieron acabar con la vida de Malala Yousafzai, la pakistaní que a los 11 años comenzó a escribir un blog en la BBC contando cómo era su vida en el valle de Swat, donde las niñas tienen prohibido ir a la escuela, sino que le dieron fuerza y amplificaron su voz.
El 20 de noviembre de 2013, coincidiendo con el Día Internacional de la Infancia, Malala recibía en Estrasburgo el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de la Unión Europea. “Algunos niños no quieren consolas, quieren un libro y un bolígrafo para ir al colegio”, dijo en el acto de entrega del galardón, uno más que se une a la amplia y apabullante veintena de reconocimientos que ha recogido a lo largo de este año Malala. Malala mundial. Malala icono.
Al prestigioso Sájarov se suma la candidatura al Nobel de la Paz 2013, el Premio Anna Politkovskaya, el Premio Embajador de la Conciencia de Amnistía Internacional, el Premio de la Paz Internacional de Tipperary o el Premio Internacional Cataluña de Derechos Humanos, entre muchos otros.
Éste ha sido, sin duda, el año de Malala. Recuperada del atentado, la pakistaní ha recorrido el mundo lanzando el mismo mensaje: la educación es el arma más poderosa. El 12 de julio Malala cumplió 16 años y lo celebró en las Naciones Unidas. Era el Día de Malala y la joven volvía a sorprender al mundo con un discurso lúcido, valiente e inspirador: “Pensaron que las balas nos callarían, pero se equivocaban. Y del silencio aparecieron miles de voces”.
El reto de Malala y de las otras Malalas que, como ella, defienden en otras partes del mundo el derecho de las niñas a la educación es grande. En la actualidad, 39 millones de niñas de entre 11 y 15 años no van a la escuela. La educación es la mejor forma de luchar contra el matrimonio infantil o la maternidad temprana. Ir a la escuela no sólo mejora la calidad de vida de las niñas, sino que incluso puede llegar a salvársela aunque, paradójicamente, a Malala defender este derecho estuvo a punto de costarle la suya.
viernes, 20 de diciembre de 2013
Festival de Invierno

Despedimos el trimestre y el 2013 con el tradicional Festival de Invierno de nuestro Proyecto de Convivencia en el que participa toda la Comunidad Educativa de Alpartir, lo que supone la realización de una producción artística de forma cooperativa.
El Ayuntamiento de Alpartir lo prepara todo en el Pabellón Municipal para poder realizar las actuaciones, pero antes las madres son las encargadas de preparar los distintos elementos del escenario, así como los disfraces de cada representación.

También nos acompañan en este día tan importante las familias y vecinos de la localidad, así como las niñas y niños de la Guardería Municipal.

Aunque los grandes protagonistas son las alumnas y alumnos de la escuela, pues es mucha la ilusión que tienen y el esfuerzo que hacen este día en tan importante actividad cultural de nuestro centro para tratar de:
- expresarse correctamente, por lo que tratan de hablar de forma adecuada y correcta;
- desarrollar conductas comunicativas a través de la conciencia corporal interpretativa;
- disfrutar con su participación activa;
- o desarrollar la curiosidad, el interés y la sensibilidad estética.
Además, este curso la recaudación solidaria que se hace en el festival irá destinada a los programas de cooperación de UNICEF.
¡Hasta el año que viene!
domingo, 15 de diciembre de 2013
Exposición "9 retos"
educacionsinfronteras.org
Soluciones creativas para construir un mundo más justo y solidario
La exposición “9 Retos” consta de nueve carteles en color con datos, fotografías, dibujos y gráficos que ofrecen información sobre distintas realidades a nivel global y difunden mensajes de sensibilización para construir un mundo mejor. El objetivo es que los alumnos y alumnas analicen en el aula los retos derivados de la globalización y los cambios que se producen en la sociedad actual y se planteen propuestas de acción.
Cada uno de los carteles está dedicado a un “reto” concreto: diversidad cultural, migraciones, desarrollo sostenible, pobreza, derechos humanos, género, infancia y educación, a los que se suman un último cartel que recoge propuestas de acción.
Soluciones creativas para construir un mundo más justo y solidario
La exposición “9 Retos” consta de nueve carteles en color con datos, fotografías, dibujos y gráficos que ofrecen información sobre distintas realidades a nivel global y difunden mensajes de sensibilización para construir un mundo mejor. El objetivo es que los alumnos y alumnas analicen en el aula los retos derivados de la globalización y los cambios que se producen en la sociedad actual y se planteen propuestas de acción.
Cada uno de los carteles está dedicado a un “reto” concreto: diversidad cultural, migraciones, desarrollo sostenible, pobreza, derechos humanos, género, infancia y educación, a los que se suman un último cartel que recoge propuestas de acción.
lunes, 25 de noviembre de 2013
Día Mundial del Niño: presidenta de UNICEF en Aragón
Con motivo del Día Universal del Niño, Aragón Radio entrevista a la
presidenta de UNICEF en Aragón, Pilar de la Vega, para analizar con ella
la difícil situación en que se encuentran millones de
niños en todo el mundo y miles de ellos en España.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Jornadas autonómicas de convivencia y aprendizaje (CAREI, noviembre de 2013)
La educación Inclusiva es línea prioritaria del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte y el CAREI es clave para impulsarla en la formación del profesorado. Fomentar las buenas prácticas en convivencia y su relación directa con el aprendizaje del alumnado representa el mejor modelo para caminar hacia un centro inclusivo.
Estas jornadas de carácter autonómico a las que hemos asistido quieren fomentar el conocimiento de líneas de trabajo comunes y la creación de redes de centros con buenas prácticas en cada provincia.
De las charlas destacamos las intervenciones de Carmen Elboj y Miguel Ángel Modrego con algunas ideas que recogimos.
Convivencia y aprendizaje en el ámbito educativo
Carmen Elboj Saso (Universidad de Zaragoza)
Miguel Ángel Modrego González (Orientador IES Miguel de Molinos)
Estas jornadas de carácter autonómico a las que hemos asistido quieren fomentar el conocimiento de líneas de trabajo comunes y la creación de redes de centros con buenas prácticas en cada provincia.
De las charlas destacamos las intervenciones de Carmen Elboj y Miguel Ángel Modrego con algunas ideas que recogimos.
Convivencia y aprendizaje en el ámbito educativo
Carmen Elboj Saso (Universidad de Zaragoza)
- Convivencia: prevención desde abajo.
- CREA: convivencia/aprendizaje - convivencia/género.
- Acoso en redes sociales.
- Max Weber: unidad de sentido (belleza-bondad-verdad).
- Los programas de convivencia no funcionan porque el lenguaje de la ética es distinto al del deseo (Aprendiendo para el amor o para la violencia, de Elena Duque).
- Modelos de prevención: comunitario vs disciplinario.
- En un modelo mediador se consensuan las normas, participa la comunidad educativa y se mejora el aprendizaje.
- Programa Daphne.
- School Development Programme.
- Success for All.
- The Accelerated Schools.
- Early Childhood Learning and Knowledge.
- Violencia 0 desde los 0 años.
- El centro escolar como centro seguro.
- "No es no", la importancia de decir que no.
- Mejora académica y convivencia van paralelas.
- De la superstición a la escuela: todo lo que se aplique en la escuela debería estar respaldado por la Comunidad Educativa Internadional.
Miguel Ángel Modrego González (Orientador IES Miguel de Molinos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)