Despedimos el trimestre y el 2013 con el tradicional Festival de Invierno de nuestro Proyecto de Convivencia en el que participa toda la Comunidad Educativa de Alpartir, lo que supone la realización de una producción artística de forma cooperativa.
El Ayuntamiento de Alpartir lo prepara todo en el Pabellón Municipal para poder realizar las actuaciones, pero antes las madres son las encargadas de preparar los distintos elementos del escenario, así como los disfraces de cada representación.
También nos acompañan en este día tan importante las familias y vecinos de la localidad, así como las niñas y niños de la Guardería Municipal.
Aunque los grandes protagonistas son las alumnas y alumnos de la escuela, pues es mucha la ilusión que tienen y el esfuerzo que hacen este día en tan importante actividad cultural de nuestro centro para tratar de:
expresarse correctamente, por lo que tratan de hablar de forma adecuada y correcta;
desarrollar conductas comunicativas a través de la conciencia corporal interpretativa;
disfrutar con su participación activa;
o desarrollar la curiosidad, el interés y la sensibilidad estética.
Además, este curso la recaudación solidaria que se hace en el festival irá destinada a los programas de cooperación de UNICEF.
Soluciones creativas para construir un mundo más justo y solidario
La exposición “9 Retos” consta de nueve carteles en color con datos, fotografías, dibujos y gráficos que ofrecen información sobre distintas realidades a nivel global y difunden mensajes de sensibilización para construir un mundo mejor. El objetivo es que los alumnos y alumnas analicen en el aula los retos derivados de la globalización y los cambios que se producen en la sociedad actual y se planteen propuestas de acción.
Cada uno de los carteles está dedicado a un “reto” concreto: diversidad cultural, migraciones, desarrollo sostenible, pobreza, derechos humanos, género, infancia y educación, a los que se suman un último cartel que recoge propuestas de acción.
Con motivo del Día Universal del Niño, Aragón Radio entrevista a la
presidenta de UNICEF en Aragón, Pilar de la Vega, para analizar con ella
la difícil situación en que se encuentran millones de
niños en todo el mundo y miles de ellos en España.
La educación Inclusiva es línea prioritaria del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte y el CAREI es clave para impulsarla en la formación del profesorado. Fomentar las buenas prácticas en convivencia y su relación directa con el aprendizaje del alumnado representa el mejor modelo para caminar hacia un centro inclusivo.
Estas jornadas de carácter autonómico a las que hemos asistido quieren fomentar el conocimiento de líneas de trabajo comunes y la creación de redes de centros con buenas prácticas en cada provincia.
De las charlas destacamos las intervenciones de Carmen Elboj y Miguel Ángel Modrego con algunas ideas que recogimos.
Convivencia y aprendizaje en el ámbito educativo Carmen Elboj Saso (Universidad de Zaragoza)
Con motivo de la celebración del Día Universal de la Infancia hemos firmado un convenio de colaboración con UNICEF-Aragón como Escuela Amiga UNICEF por la que nuestra Comunidad Educativa se compromete a promover
el conocimiento de los derechos de la infancia y el ejercicio de la
ciudadanía global solidaria y responsable
Desde el CEIP ‘Ramón y Cajal’ de Alpartir llevamos varios años compartiendo los valores de UNICEF mediante la participación en su programa Enrédate, pasando por distintos niveles de compromiso.
Primero como Centro Enredado, por el que recibimos de manera gratuita los materiales educativos de UNICEF, además de compartir información con otros centros enredados y recibir información periódica sobre el trabajo de UNICEF. Después como Centro Colaborador, al participar en las distintas actividades propuestas dentro de las campañas educativas del programa Enrédate. Y por último, como Escuela Amiga de UNICEF, siendo la primera escuela pública en Aragón, lo que nos compromete a:
Incorporar en nuestro Proyecto Educativo de Centro la promoción, el conocimiento y la defensa de los Derechos de la Infancia según se recogen en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989.
Celebrar el Día Universal de la Infancia (20 de noviembre).
Utilizar los materiales educativos de UNICEF y participar en sus campañas educativas.
Promover actividades de captación de fondos en favor de los programas de cooperación internacional que UNICEF desarrolla en todo el mundo.
Para ello hemos firmado un convenio de colaboración con UNICEF-Aragón como Escuela Amiga UNICEF en el que hemos contado con la asistencia de Mª Pilar de la Vega (Presidenta de UNICEF Comité Aragón) y Jazmín Cangahuala (Responsable de Educación para el Desarrollo y Sensibilización); de José María Abad (Presidente de la Comarca de Valdejalón) y Marta Gimeno (Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Alpartir); y de Ángel Hernández (representante del Ayuntamiento en el Conesjo Escolar), Pilar Gimeno (Presidenta del AMPA ‘la Mina’) y Juan Antonio Rodríguez (Director en funciones); además del alumnado del centro y familias y vecinos de Alpartir.
Así, tras la recepción de los asistentes, Alba les dio la bienvenida y presentó a los componentes de la mesa que reconocieron la labor educativa de nuestra escuela, además de conocer la labor de UNICEF, tal como nos contó su Presidenta en Aragón.
Asimismo, el alumnado también ha tenido la oportunidad de dar a conocer el trabajo que realiza con las propuestas que nos llegan de UNICEF, como el lavado de manos o la celebración de los Derechos de la Infancia, por lo que en el acto se leyeron distintos manifiestos y aportaciones a favor de los derechos de los niños.
Creemos que al suscribir este compromiso estamos adoptando unos principios éticos y normas universales de conducta que nos permitirán:
Mejorar la autoestima del alumnado.
Predisponer positivamente hacia la diversidad y reducir los prejuicios.
Mejorar las conductas y relaciones entre el alumnado.
Consolidar la integración y el reconocimiento entre los componentes de la Comunidad Educativa.
Trasladar esta implicación a otros ámbitos educativos del alumnado mejorando sus resultados académicos.
Sólo
faltaba impulsar y promover la aplicación de la Convención sobre los
Derechos del Niño en el ámbito de las Entidades Locales con el programa
Ciudades Amigas de la Infancia, comprometiéndose el Ayuntamiento de
Alpartir a dar los pasos necesarios para ello.
El acto finalizó con la firma del convenio y la intepretación de una canción sobre los derechos de la infancia, despidiendo a nuestros invitados con la entrega de productos de la localidad.
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo” (Eduardo Galeano).
Una vez comenzado el curso vamos organizando las distintas actividades de nuestro Proyecto de Convivencia, entre ellas, en octubre hemos puesto en marcha los alumnos ayudantes, aunque nosotros lo llamamos Mediación Escolar.
Para ser mediador se presenta voluntario el alumnado de Tercer Ciclo y además se pasa una encuesta al resto de compañeros de Primaria para ver en quién confiarían para resolver un conflicto, así, si no están de voluntarios se les anima a participar al contar con la confianza del alumnado.
Cuando están los mediadores seleccionados, y concienciados de la importante labor que van a desempeñar, se realiza la formación con Ana -nuestra AL que coordina la actividad- para conocer su función como mediadores mediante distintas dinámicas de grupo y el funcionamiento de la Agenda de Mediación.
Tras varias sesiones de formación los mediadores se presentan formalmente ante el resto de compañeros explicando cómo se realiza la mediación que comenzará en noviembre.
Esta publicación parte de un proceso de investigación-acción participativa desarrollado en el seno de la comisión estratégica y de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global. La pregunta que guía este proceso es: ¿qué prácticas debe tener un centro educativo para ser generador de transformación social en clave de ciudadanía global?
Basándose en el modelo de Educación para una ciudadanía global de la Red e Intermón Oxfam, esta publicación recoge y dialoga críticamente con otros modelos educativos que entroncan parcial o totalmente con este ideal transformador, y concreta itinerarios transformadores viables a partir de prácticas a tres niveles: prácticas docentes (ámbito de la enseñanza-aprendizaje), organizativas (ámbito de organización y relaciones), y políticas (ámbito del entorno y la transformación social).
Hay una corriente dentro de la psicología que se ocupa de reforzar los aspectos positivos de la persona
Cuando uno va al psicólogo, suele acudir para resolver problemas como la ansiedad, la depresión, las dificultades para dormir... Desde hace poco más de diez años, hay profesionales de la salud mental que intentan trabajar los aspectos positivos de las personas, como la resiliencia, el sentido del humor, la creatividad, la generosidad o el optimismo, entre otras. Es psicología positiva.
El programa TIC del centro no se incluye en los servicios mínimos establecidos por la huelga general de educación del 24O por una educación pública de calidad.
Dentro del Proyecto de Convivencia del centro trabajamos la seguridad vial por la importancia que tiene en nuestra vida y en la salud.
Para ello, con la colaboración de la Jefatura Provincial de Tráfico hemos organizado una jornada de educación vial que nos ha permitido realizar las siguientes actividades:
Guardia Civil de Tráfico
Helicóptero de la DGT
Prevención: Primeros Auxilios-Cuentacuentos-Normas de tráfico
Circuito bicicletas
Nuestro agradecimiento a los Coordinadores Provinciales de Educación Vial, la Unidad de Helicópteros de Zaragoza, al Destacamento de Tráfico de Cariñena y ACUPAMA.
Y sobre todo, las madres y padres que han pintado el circuito, lo que nos permitirá seguir mejorando la educación vial de nuestro alumnado.
El curso pasado conocimos el caso de Malala Yousufz y le enviamos cartas de apoyo con motivo de la campaña Todos somos Malala de Amnistía Internacional.
Hace poco recibió el Premio Embajadores de Conciencia 2013 y ahora está nominada al premio Nobel de la Paz.
Desde nuestra pequeña escuela todo nuestro apoyo a Malala ya que sería una buena ocasión, tal como ella ha declarado, "para recordar a todo el mundo que hay muchos millones de niños y niñas como yo en todo el mundo que luchan cada día por su derecho a ir a la escuela. Espero que todos juntos podamos hacer un día realidad nuestro sueño de lograr una educación para todos los niños y niñas en todos los rincones del mundo”.
Taare Zameen Par (Estrellas en la Tierra o Estrellas del cielo en la Tierra) es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y protaganizada por Darsheel Safary y Aamir Khan que cuenta la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador. Fue la selección oficial de la India para los Premios Oscar de 2007.
Las prácticas restaurativas permiten prevenir detectar, gestionar y resolver las situaciones de conflicto en diferentes ámbitos (familiar, educativo, social, laboral, judicial, penitencial,..) reforzando los vínculos afectivos entre las personas afectadas. Se pueden aplicar a cualquier grupo de personas que quieran mejorar sus relaciones interpersonales, gestionar sus conflictos de forma comprensiva y dialogada, crear un clima favorable para la convivencia así como reforzar una seria de valores prosociales.
Sus aportaciones más importantes:
Reducen la probabilidad de reincidencia.
Facilitan la restauración de relaciones entre las personas implicadas en un conflicto.
Ayudan a crear un sentimiento de pertenencia a la comunidad.
Favorecen la reparación de los daños causadas a la víctima.
Aumentan la implicación personal y el grado de satisfacción general de los afectados por el conflicto.
Este psicopedagogo italiano ha participado en las jornadas Factor Universitario de la Hispalense, y en su trabajo tienen un empeño común: un nuevo modelo educacional y vital donde el niño tome verdaderamente parte.
"Dicen que separar los géneros es más eficiente en la educación de los niños ¿Por qué ¿Porque consiguen mejores resultados en la escuela? No me interesa. El éxito escolar no tiene ninguna relación con el éxito en la vida".
"La escuela, para ser escuela, debe ser pública, de iguales y abierta a la diversidad. Debe ser un lugar donde se aprenda a vivir".
En una de las reuniones UNESCO Jose Mª nos regaló un calendario de su centro que realiza el propio alumnado bajo su coordinación, lo cual agradecimos pero no valoramos lo suficiente, lo que hacemos ahora tras conocer la experiencia y ver el corto ¿Cuántos cocodrilos caben en un mes?
En el Encuentro EDUTOPÍA tuvimos la oportunidad de asistir a la charla en la que Jose Mª dio a conocer el proyecto del calendario y vimos todo el trabajo pedagógico, didáctico y emocional que hay detrás. Trabajo que ha recogido la guionista y productora, y ahora directora, Paula Blesa en el corto documental ¿Cuántos cocodrilos caben en un mes? y que se proyectó en el encuentro.
Fue una charla muy especial porque coincide que José Mª se jubila este año, lo que sumado al trabajo que realiza en el centro y la intensidad del corto provocó la emoción y la ovación entre los asistentes.
Desde el colegio hemos querido contribuir al proyecto de Jose Mª y del Gloria Fuertes trabajando con el alumnado el calendario como ellos lo hacen, en equipo.
Primero se pasó el calendario al alumnado para que lo pintaran a su gusto.
Una vez colorearon las hojas del calendario nos juntamos todos para ver el corto que José Mª nos regaló y que ha pasado al fondo de la biblioteca del centro.
Fue muy emotivo verlo con los niños, desde Infantil a 6º, con sus ojos atentos y brillantes.
Por último, con plastilina les dieron volumen a los dibujos de los compañeros de Andorra y se montó una exposición que ahora compartimos con toda la Comunidad Educativa.
Lo que antes era un papel colgado en la pared anunciando los días se ha convertido en un trabajo que admiramos y que esperamos para el curso que viene.
¿Cuántos cocodrilos caben en un mes?
¿Que? Una historia en la que la magia, la libertad y las emociones pintan doce meses sobre el papel.
¿Quién? Alumnos con discapacidad llenos de capacidades dibujan sonrisas en un calendario que despierta los sentidos.
¿Dónde? Un aula que es un universo de color donde la imaginación no conoce fronteras en un colegio que forma personas para la vida.
¿Por qué? Porque ellos ven cosas que nosotros no vemos... Porque el arte es un paso más para la integració social.
¿Cómo? Un corto documental llano, sincero y directo que recoge el proceso y la autenticidad de las propuestas de un proyecto que es en sí mismo toda una lección de convivencia...
Imaginamos que pronto podrá verse el corto completo ya que ahora, al
estar concursando en distintos certámenes, no se distribuye
públicamente.
Finaliza un curso más, parecido a otros pero no igual, porque todos son distintos. Los hacemos distintos para no caer en la monotonía, para innovar y mejorar. Porque llegan compañeras nuevas que aportan sus ideas y experiencia, porque los niños ven con otros ojos lo esencial de la educación y lo hacen suyo.
Un curso en el que la educación ha retrocedido y hemos intentado que afectara lo menos posible en nuestra escuela, por eso hemos seguido con la misma ilusión y la máxima dedicación. Quieren darle un golpe letal a la escuela pública, pero aquí estamos.
La LOMCE no hace más que poner en papel lo que ocurre en Madrid para legalizar una situación de privatización de la educación con la coartada de la crisis. La calidad de la educación como ironía frente a la realidad, eso sí, calidad en términos de resultados sin criterios de equidad y libertad, de ahí la obsesión enfermiza por la evaluación. Una ley sin proyecto educativo que es un paso atrás, una regresión, pues el nivel educativo no ha bajado y la LOMCE no lo mejora, ahí están los resultados.
Ya lo dijo nuestro paisano Joaquín Costa, “España necesita escuela”. Una escuela de todos y para todos en la que participe toda la comunidad educativa (familias, ayuntamiento, asociaciones, maestras y alumnado) con representación en el Consejo Escolar y partícipes de un Proyecto Educativo.
Y gracias a la colaboración de toda la Comunidad Educativa hemos podido desarrollar nuestros proyectos, porque entendíamos que, precisamente en esta época de recortes, no podíamos recortar los proyectos de centro que son los que dan identidad y mejoran los resultados del alumnado. Ha habido centros que han decidido no hacer excursiones o no implicarse más, pero en nuestro caso, gracias al esfuerzo de todos, nos hemos implicado para mejorar la calidad educativa del centro.
Fruto de este esfuerzo han sido los premios recibidos hasta el momento y el reconocimiento del resto de la comunidad escolar al haber sido invitados a contar nuestra experiencia en distintos foros educativos a los que asistimos encantados para dar publicidad de lo que se hace en una escuela pública, y rural.
Este curso hemos dado charlas en distintos colegios (Calatayud, María de Huerva o Almonacid de la Sierra) y jornadas (Encuentro EDUTOPÍA o Jornadas Autonómicas de Escuela Inclusiva), colaboramos en el ‘Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Aragón’, desarrollamos un Proyecto de Innovación sobre escuela inclusiva, participamos en el programa ‘Ajedrez en la Escuela’, hemos realizado un Plan de Formación sobre habilidades sociales, organizado unas jornadas sobre literatura infantil y juvenil, somos Escuela Promotora de Salud, pertenecemos a distintas redes educativas (UNESCO, UNICEF, Amnistía Internacional y Greenpeace), vamos al CRIE, organizamos exposiciones, hacemos intercambios con otros países dentro del programa ‘Escuelas Amigas’, tenemos nuestro huerto escolar ecológico, estamos en la Red de Bibliotecas Escolares de Aragón, publicamos artículos en revistas educativas o participamos en el ‘Plan de Consumo de Frutas en las Escuelas’.
Además, se diseñan distintas actividades que permitan desarrollarnos como comunidad de aprendizaje (la lectura por parejas, grupo de lectura, mediadores escolares o el trabajo por proyectos) y en las que participa la comunidad educativa de Alpartir (carnaval, encuentros de autor, jornada de puertas abiertas, constitución escolar, semana cultural, visita a la biblioteca municipal, teatro escolar, pasacalles, consumo responsable, pantallas sanas o senderismo escolar) en una escuela pública rural de todos y para todos.
Muestra de ello es el siguiente vídeo (largo: 23' / corto: 2') en el que recogemos algunas de las actividades realizadas durante este curso 2012-2013 que ya se nos va y que continuaremos para el curso que viene con más ánimo e ilusión.
Gracias a Pilar, Judith, Mounir, Nerea, Miguel, Sonia, Othman, Daniel, Ioana, Elena, Oussama, Sergio, Nuria, Hossam, Aitana, Sheila, Esteban, Adrián, Abderrahman, Doae, Félix, Álex, Laurentiu, Gabriel, Chiara, Inés, Dessiré, María, Cecilia, Salma, María, Denis, Ana María, Rebeca, Cinthia, Darío, Esmeralda, Unay, Claudia, Sofía, Iván, Yerai, Irene y Mariam; porque ellos hacen posible este proyecto, y el tiempo que dedicamos a su educación hace que la educación sea tan importante.
Artículo 'El Colegio de Alpartir, una escuela de oportunidades' publicado en el número 9 (junio 2013) de la revista digital Forum Aragón – Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Aragón de FEAE-Aragón, sobre la educación inclusiva como respuesta de una Comunidad Educativa a la diversidad del alumnado por una educación escolar de calidad sin que las capacidades, intereses, género, roles culturales o necesidades específicas sean un factor de desigualdad o discriminación.
En las jornadas de Educación Inclusiva en Aragón organizadas por el Seminario Autonómico de Educación Inclusiva hemos tenido la oportunidad de dar a conocer las metodologías y actuaciones inclusivas que estamos desarrollando en el centro como respuesta de nuestra Comunidad Educativa a la diversidad del alumnado con una educación escolar de calidad sin que las capacidades, intereses, género, roles culturales o necesidades específicas sean un factor de desigualdad o discriminación.
También se ha presentado un póster relacionado con el agrupamiento del alumado para el éxito escolar que desarrollamos con los Proyectos de Investigación mediante grupos interactivos.
Así, con el título 'El Colegio de Alpartir, una escuela de oportunidades', contaremos los distintos proyectos que se desarrollan en el centro y las prácticas inclusivas realizadas dentro del Plan de Convivencia.
En el mes de mayo se organiza la excursión de fin de curso como encuentro de convivencia entre todo el alumnado del centro, para ello relacionamos la salida con el Proyecto de Investigación que se desarrolla durante el Tercer Trimestre, de manera que la excursión dote de significado a los contenidos que se trabajan en el aula.